Siempre hace buen tiempo

Category Archives: Historia

Don Gabino y la Guerra Española

Mataron a sus padres cuando el futuro presidente de la CEE era solo un niño

Don Gabino y la Guerra Civil Española
Don Gabino y la Guerra Civil Española

Don Gabino ha dado un testimonio muy importante de reconciliación y perdón frente a los que vuelven a bordear este precipicio del rencor: «Las trincheras de Dios«

En el camino, la madre de Gabino iba preparando a su marido, que estaba destrozado con el pensamiento de dejar huérfanos a sus hijos. Le decía:“Mira, no vas a querer tú más a tus hijos que Dios»

Unos instantes antes de morir dijo: “Así no vais a ganar la guerra, matando a hombres de bien”.

Al lado había otra fosa con restos de mujeres de izquierdas, a las que había fusilado Líster, por haber tenido un comportamiento desleal a las normas, y sin guardar con ellas ningún procedimiento jurídico

“La Iglesia, lo que más hizo entonces, y que yo recuerdo bien -contra lo que dicen algunos que ¡ya va siendo hora de que la Iglesia pida perdón- era predicar el perdón, que perdonáramos a los que habían asesinado a nuestros padres»

15.06.2022 Pedro Miguel Lamet

Con motivo de la muerte de don Gabino Díaz Merchán conviene recordar la relación que este gran sacerdote y arzobispo tuvo con la Guerra Civil a partir del fusilamiento  de sus padres, cuando   solo era un niño y sus esfuerzos por la reconciliación entre los españoles. Lo sintetizo en mi última novela histórica, «Las trincheras de Dios» (Cap. 21), a través de la protagonista Mila y Asun, una religiosa amiga.

Asentí y decidimos pasear por el patio del colegio, bajo árboles que empezaba a pintar de oro viejo el primer otoño madrileño.

-Imagínate un niño de diez años en Mora, un pueblo de Toledo. Son los primeros días de la guerra civil. Va con su hermana pequeña y con sus padres por la calle. De repente, un grupo de exaltados de izquierdas les pone a los cuatro, en el punto de mira de sus fusiles. Un niño tan pequeño, cara a cara con la muerte. Gabino cuenta que tuvo la sensación de estar a punto de morir. Afortunadamente otra gente se interpuso y no pasó nada. Lo de su padre ocurrió al mes siguiente, en agosto de 1936.

-¿De dónde has sacado esos datos?

-Sostuve hace tiempo, una conversación con él, que me impresionó mucho. Sobre todo, porque don Gabino ha dado un testimonio muy importante de reconciliación y perdón frente a los que vuelven a bordear este precipicio del rencor. El hecho es que fueron a por su padre, Gabino Díaz Toledo, un pequeño empresario que no era un potentado, ni adinerado, ni político. Era sí miembro del Partido Republicano Democrático por afinidad con Hipólito Jiménez, abogado en Madrid y amigo desde la infancia en Mora. “Lo llevamos al Ayuntamiento”, le dijeron. Pero no era cierto, se lo llevaban a la cárcel. Entonces su mujer, la madre de Gabino, entendió lo que le pasaba y le dijo a su marido: “Si mueres, yo quiero morir contigo”. “Señora, usted está loca, nadie piensa hacerle nada a su marido”, le respondieron. Ella regresó triste a casa. Al cabo de una hora volvieron por ella. Parecía que todo estaba resuelto, pero Paz, la esposa, encontró a su marido metido en un coche con otro señor, que iba a sufrir lo mismo. La hicieron subir también al auto. A la media hora paró en la carretera entre Mora y Orgaz, cerca del cementerio de este pueblo.

Continue reading…→
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

«Una excelente novela histórica»

Las trincheras de Dios

Por MIGUEL DE SANTIAGO

Las trincheras de Dios

Vuelve un escritor de registros varios, el jesuita Pedro Miguel Lamet, ahora con una excelente novela histórica, titulada Las trincheras de Dios (Ediciones Mensajero), que tiene como protagonista de fondo al padre Fernando de Huidobro, que murió en el transcurso de una acción bélica —no martirizado— en los años terribles de la Guerra Civil.

Una mujer enamorada de su marido sufre la división y separación que les provocan sus respectivas ideologías. Ella procede de una familia conservadora y religiosa de Sevilla, marcada por el asesinato de sus familiares durante la guerra, y emprende una investigación en busca de la objetividad sobre el factor religioso en aquella contienda fratricida; él, socialista catalán, nada religioso, político progre, es un activista implicado en la llamada Memoria Histórica. Los recuerdos marcaron la infancia de ambos, tan ideológicamente divididos.

Muy bien trazados la exposición, nudo y desenlace, Las trincheras de Dios tiene como pretexto argumental la elaboración de una tesis doctoral sobre la figura singular del jesuita Huidobro, que se alistó como capellán de la Legión, intentó paliar el odio entre las dos Españas, se mostró contrario a los desmanes que se producían en las dos trincheras y asistió a todos a la hora de la muerte.

Continue reading…→
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Ignacio y Arrupe: Dos mundos, dos profetas

Extraordinario parecido entre Pedro Arrupe e Ignacio de Loyola

El 20 de mayo se cumplen 500 años de la herida que transformó al gentilhombre Íñigo en el futuro Ignacio de Loyola. De la herida de bomba, que le tronchó la pierna derecha, mientras, de forma quijotesca y contra toda esperanza, defendió la desmochada fortaleza de Pamplona contra los invasores franceses y le llevó al borde la muerte, surgió una luz que dura hasta ahora. En la casa-torre de su villa natal y durante la convalecencia de la carnicería que le practicaron lo cirujanos, aprendió los dos sabores del alma que le llevarían al discernimiento. Vacío y desazón mientras evocaba las hazañas que haría por la “señora de sus pensamientos” y la paz y llenumbre que le alegraba el alma cuando pensaba en seguir a Jesucristo a imitación de la vida de los santos que acababa de leer en los libros que proporcionó su cuñada Magdalena de Araoz.

Tras un largo peregrinaje y las luces que, como “un maestro de escuela” Dios le iba dando en sus viajes a pie por España y Europa, nacería la Compañía de Jesús, desde los moldes de una sociedad a caballo entre el medioevo y el Renacimiento, los libros de caballerías y la primera globalización de los viajes transoceánicos, entre la sociedad feudal y el  nuevo mundo cultural de Cisneros, Erasmo y Maquiavelo. Así supo sintetizar la mística y el sentido práctico, el Principio y Fundamento de sus Ejercicios (“En todo amar y servir”) y la eficacia intelectual de la Ratio Studiorum, la conversión de los Evangelios y el descubrimiento cósmico de la unidad de todo de la Contemplación para Alcanzar Amor.

La Historia de la Compañía es fruto de esa síntesis, con sus logros y sus defectos, pero con un indudable fruto: una legión de santos y una presencia eficaz de la Iglesia en el mundo de la teología, la misión, y la cultura.

Pero el mundo cambió y en el siglo XX surge Pedro Arrupe que, incluso con un parecido físico a Ignacio, lee su espíritu y sus Constituciones para el mundo actual, con su valentía de tender un puente entre Oriente y Occidente, el respeto y valoración de otras culturas mediante su “inculturación” y sobre todo la lucha por la justicia en un mundo desigual y desgarrado por las guerras, el hambre, el terrorismo, la injusticia social, las migraciones y el drama de los refugiados. Así la herida que arrojó luz y redescubrimiento del Dios-amor en el siglo XVI se abrió en el XX con el aliento profético de Pedro Arrupe hasta hoy mismo, con un espíritu que alcanza incluso hoy a la Santa Sede, con el providencial advenimiento del papa Francisco.

Continue reading…→
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Aparece en inglés mi biografía de Pedro Arrupe

Editada por IJS STUDIES de Boston (EE:UU;) acaba de aparece la traducción al inglés de mi biografía «Arrupe, testigo del siglo XX, profeta del XXI»

Ya se puede comprar en España y la Unión Europea en:

https://gcloyola.com/jesuitas/3846-pedro-arrupe-edicion-en-lengua-inglesa-9781947617087.html

 Pedro Arrupe : Witness of the Twentieth Century, Prophet of the Twenty-First

s

Pedro Arrupe : Witness of the Twentieth Century, Prophet of the Twenty-First

Product Overview

The renown of few contemporary church figures has grown as much over time as that of the charismatic General of the Jesuits, Pedro Arrupe (1907-1991). Born into a bourgeois family in the industrial city of Bilbao, he studied medicine in Madrid, but after several years of study he left medical school to join the Society of Jesus, where decisive events awaited him. Expelled from Spain during the Republic, Arrupe was a citizen of the world by vocation and formation. During World War II he worked as a missionary in Japan, where he was accused of being a spy and imprisoned. He directly witnessed the explosion of the atomic bomb dropped on Hiroshima, and he used his medical knowledge to attend to the victims.

Continue reading…→
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Una vida en zig zag

Reproduzco a continuación el comentario a mi libro «El tercer rey» de la profesora Henar Pizarro Llorente, publicado en la revista Razón y fe

LAMET, Pedro Miguel: El Tercer Rey. Un genio político en la España de los Reyes Católicos, La Esfera de los Libros, Madrid, 2017, 344 pp. ISBN: 978-84-9164-132-2.

Esta novela histórica realiza el acercamiento a la biografía de una figura tan polifacética como Jiménez de Cisneros desde una clara perspectiva política, como el propio autor especifica al final de su obra. Desde el inicio, el lector se ve imbuido en un torbellino narrativo que no da oportunidad a la  pérdida del interés o a la monotonía. No cabe duda  de que Cisneros fue un hombre a caballo entre dos
épocas históricas. Esta cuestión constituye uno de los ejes más atractivos del libro, y que conviene resaltar respecto de otras cuestiones igualmente significativas.
Asistió a acontecimientos prodigiosos que cambiaron la concepción del mundo en sí misma y que dejaron profunda huella en el devenir de la Historia. Tuvo el enorme acierto de evolucionar con versatilidad, lo que no siempre es fácil cuando se está inmerso en el cambio de paradigma. La mutación es nítida desde la perspectiva histórica, que nos permite el análisis de los factores que determinaron la transformación. El valor de hombres como Cisneros, con sus luces y sus sombras, fue percibir la línea que unía las dos realidades, situarse a caballo entre ellas y proyectarse en aquella que nacía a la par que el nuevo siglo. Las muestras de esta capacidad fueron muchas, puesto que, como nos dice el autor «nada en su vida avanzó en línea recta» (p. 21).

Continue reading…→

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Arriesgda película efectista sobre San Ignacio de Loyola

A medio camino entre el medioevo y el renacimiento, la figura de Ignacio de Loyola (Azpeitia 1491-Roma 1556), el gentilhombre que, de caballero al servicio del duque de Nájera llegó a convertirse en fundador de la Compañía de Jesús, excede los límites del interés exclusivamente religioso. Desde Lenin a los actuales brókeres, pasando por el semiólogo Roland Barthes, ha sido objeto de sesudos estudios, interesados sobre todo en su revolucionario método de los Ejercicios Espirituales y su sentido práctico y psicológico del liderazgo.
Sin embargo y pese a que la primera etapa de su vida, la de “soldado desgarrado y vano”, como él mismo se autocalificaba, tiene aspectos muy cinematográficos, sólo hay en la Historia del Cine un precedente a la película que hoy nos ocupa: El capitán Loyola, film en blanco y negro de 1948, dirigido por José Díaz Morales con guion de José María Pemán, Francisco Bonmatí de Codecido, y Carlos M. De Heredia, que pasó sin pena ni gloria por nuestras pantallas.
La biografía de este santo vasco -que luchó a favor del rey de Castilla-, líder de la Contrarreforma, tiene tres etapas muy caracterizadas: su infancia y juventud en Loyola, Arévalo y Navarra en busca de la gloria según el modelo ideal del caballero andante de la época; la conversión tras la herida de Pamplona que le conduce a su vida de peregrino en búsqueda de la claridad interior; y, en tercer lugar, la de universitario en París, fundador de los jesuitas y sus carismáticos años de gobierno y santa vida en Roma.
Lo más curioso del film que nos ocupa es que se trata de una película de producción, guion y dirección filipinos, con poco más de un millón de dólares de presupuesto, actores españoles, y solo 17 días de rodaje en nuestro país en las localizaciones evocadoras de su época. Para mayor desafío se trata del primer largomentraje del realizador filipino Paolo Dy, con la ayuda de la escritora y actriz, Cathy Azanza, que se han atrevido con la primera etapa de la vida de Ignacio: su infancia, aventuras de caballero orgulloso y enamoradizo, y los años de su conversión espiritual. Un salto cultural importante para un equipo de producción oriental, aunque ha contado desde luego con asesores jesuitas en los aspectos históricos y teológicos.

Continue reading…→

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Llegó la hora de Romero

La beatificación y proclamación como «mártir» del arzobispo salvadoreño monseñor Óscar A. Romero (1917-1980) refrenda el reconocimiento y la devoción que desde hace décadas le han profesado tanto su pueblo como prestigiosas instituciones de todo el mundo. De origen humilde y formado en la más estricta ortodoxia, a partir del contacto con las injusticias y matanzas infringidas en El Salvador despertó a la conciencia de los pobres y oprimidos para convertirse en «voz de los sin voz» y dar la vida por su pueblo, acribillado junto al altar mientras celebraba la eucaristía el 24 de marzo de 1980.
En este libro tres autores jesuitas estudian su vida, su conversión y su pensamiento:

Continue reading…→

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Vuelve Francisco de Borja

Borja Mensajero2

Acaba de reaparecer mi novela histórica centrada en la vida de San Francisco de Borja, con el título DUQUE Y JESUITA, bajo el sello de la editorial «Mensajero».

«No volveré a servir a señor que se me pueda morir». No pudo soportar ver a la hermosa emperatriz Isabel muerta. Francisco de Borja y Aragón, uno de los personajes más influyentes y misteriosos de su tiempo, ante el cadáver de la mujer  de la que estaba platónicamente enamorado, da un giro radical a su vida. Biznieto ilegítimo de un papa -el intrigante Alejandro VI (Rodrigo Borgia)-, y de un rey mujeriego -el astuto Fernando el Católico-, íntimo de Carlos V y marqués de Llombay, rompe  con el mundo y se hace jesuita. Pero  no cesarán  los enigmas y problemas del ex duque de Gandía y ex virrey de Cataluña. Acusado por la Inquisición y bajo sospecha de Felipe II, que lo cree  amancebado con su  hermana la princesa Juana, única mujer jesuita de la historia, huirá a Portugal, y en Roma será elegido segundo sucesor de Ignacio de Loyola. Pero nunca dejará de ser para todos  «el duque», el hombre de confianza de reyes, príncipes, papas, validos, soldados y santos.

Esta novela retrata con rigor histórico la poliédrica y apasionante personalidad de tan misterioso personaje, desde la óptica de Juan de Borja, su hijo preferido, embajador en Portugal, que es requerido por la Santa Sede para elaborar un informe  sobre su padre. ¿Quién era realmente este hombre al que Carlos V  llamaba “ querido primo”?  En este  vivo y ameno relato encontrará lector una cumplida y sorprendente respuesta.

ADQUIRIR ON LINE

Anuncio_duque2Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Nuevo libro: «San Francisco Javier y el mar»

Portada JavierAcaba de aparecer mi nuevo libro San Franciscoo Javier y el mar. Su apasionante figura  en el contexto de la “primera globalización” que supuso el Renacimiento en el siglo XVI ha dado lugar a numerosas biografías y profundos estudios.

Con motivo del V Centenario de su nacimiento publiqué en 2006 una larga y documentada novela histórica titulada El aventurero de Dios: Francisco de Javier (La Esfera de los libros, Madrid, 2006-2013). Aquí ofrezco una semblanza del perfil humano y la gesta apostólica del gran santo patrono de las misiones.

Continue reading…→

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Pedro Miguel Lamet nos acerca en su obra a la figura de José María de Llanos

Llanos boina

“Reconstruyó el Pozo, montó dispensarios, escuelas, cine, campos de deportes.”

“Como persona era una mezcla curiosa de líder y poeta, tierno y colérico, entusiasta y depresivo.”

“Quizás lo más sorprendente que los documentos arrojan es la vuelta de la Pasionaria a la fe que había vivido de niña.”

Pedro Miguel Lamet.

Pedro Miguel Lamet.

Vallecasdigital.com ha tenido el placer de entrevistar a Pedro Miguel Lamet por su obra ‘Azul y Rojo, José María de Llanos’, centrada en la historia de “el cura rojo”.

Para aquellos que no lo conozcan, ¿quién fue José María de Llanos? ¿Por qué centrar su obra en su figura?

Sólo desde el contexto de aquella España de la guerra, la posguerra y la transición se puede comprender una figura tan original como la del padre Llanos. Nacido  en una familia burguesa, de padre militar vivirá como jesuita la experiencia de la expulsión, el drama de la guerra civil cuando le mataron los rojos  sus dos hermanos, su etapa azul como cura de moda del franquismo y su etapa roja de compromiso con los más pobres. El paso decisivo de Llanos es cuando cae en la cuenta en sus tiempos de capellán del Frente de Juventudes que estaba de espaldas a la otra España de la miseria y la exclusión

Continue reading…→

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather