Siempre hace buen tiempo

Category Archives: Fotos con Alma

Un beso fugaz de Dios

Músico callejero. Rastro de Madrid. © PMLamet

¡Qué milagro cotidiano! De pronto en una calle cualquiera alguien cierra los ojos y se pierde, se sumerge, se sale del tiempo gracias a la música. Y el viandante atareado se detiene y por un instante  olvida  sus preocupaciones y asciende con él a la nube del artista por la escalera del pentagrama a un lugar extático, a un mar de notas que le embriagan.

Porque, como canta fray Luis en su Oda a Francisco Salinas, “el aire se serena y viste de hermosura y luz no usada”. Desde el embrujo de la música  el que la escucha se hace tan niño que reconoce su origen: “A cuyo son divino / el alma, que en olvido está sumida, / torna a cobrar el tino / y memoria perdida / de su origen primero esclarecida”.

Pierde por un instante el interés por lo material: “Y como se conoce, / en suerte y pensamientos se mejora; / el oro desconoce, / que el vulgo vil adora, / la belleza caduca, engañadora”.

Y da así el gran salto a lo trascendente: “Traspasa el aire todo / hasta llegar a la más alta esfera, / y oye allí otro modo / de no perecedera / música, que es la fuente y la primera”.

De esta manera en cualquier calle y en cualquier momento, gracias a la música, si cierras los ojos, puedes llegar a sentir el beso fugaz de Dios.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Meditación del Doncel

 

Estatua yacente del Doncel Martín Vázquez de Arce, Catedral de Sigüenza. (© P.M. Lamet)

¡Qué dulce dejadez, qué tranquila armonía, qué manera relajada de ir pasando la eternidad! El Doncel de Sigüenza parece imperturbable con su libro entre las manos desde el siglo XV, cuando apenas acababa de inventarse la imprenta. Se diría que hace un instante se ha bajado del caballo en la Acequia Gorda de la Vega de Granada, donde ha estado batallando, para descansar para siemprecon su verdadera afición: leer, una forma de volar y alimentar el espíritu.

Su padre, secretario de los Duques del Infantado, que junto a su madre, descansa también en la misma capilla, mandó construir esta estatua yacente en alabastro que rompe con todos los tópicos de la rigidez de la muerte. Martín Vázquez de Arce cierra los ojos, pues ya ve desde el ahora definitivo y esboza una fina sonrisa de paz, enfundado aún en sus ropas de batalla y caballero de Santiago. Es la meditación de “nuestra vida son los ríos que van a dar a la mar” de Jorge Manrique, pero con un matiz gozoso sobre la muerte: tras ella hay paz, belleza, juventud, alegría, vida.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Entrañables viejas imágenes

Hace muchos años que cultivo el género periodístico llamado «pie de foto», con una peculiaridad: más que con comentarios informativos he intentado siempre leer las imágenes en cuanto hablan con su sugerencia al hombre interior. Comencé hacerlo en los años ochenta en  el  semanario Vida Nueva, del que fui redactor, redactor-jefe y director en una etapa importante de mi vida y he continuado después en otros medios con mis propias fotografías.

Un amigo lector de entonces, Jesús María Quintero Gómez tuvo la paciencia de recopilarlas y escanearlas una por una y publicarlas luego  en su web, donde siguen al alcance de todos. Otras personas recortaban entonces aquellos recuadros para releerlos, pues los consideraban sorbos de agua fresca que les ayudaban a vivir. No sé si habrán perdido su vigencia, aunque intentaban tocar temas perdurables.

Ahora con nostalgia reproduciré de vez en cuando alguna de ellas por si a alguno sirve. Comienzo por las más antiguas.

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Cómo espera la gaviota

Gaviota (Alvor, Portugal, 2015)

“No es verdad que tú hayas sufrido, / son cuentos tristes que te cuentan. / Tú eres un niño que está triste, / eres un niño que no sueña. / Y la gaviota está esperando / para venir cuando te duermas”. Siempre recuerdo estos versos de José Hierro en su “Canción de cuna para dormir un preso”, cuando descubro junto al mar alguna gaviota. Símbolo de libertad y superación, de volar alto y romper las ataduras que nos encadenan a la tierra, todo los que nos impide liberarnos de nuestros apegos.
Esta gaviota que capturé con mi cámara tiene además una especial sugerencia. Es curioso que siendo un ave que domina el cielo con sus ambiciosos y potentes giros transmita esta quietud profunda cuando reposa, como de sentirse bien en su ser, en armonía con el mar, la costa, el pequeño puerto. Quizá porque no le torturan los pensamientos como a los humanos, porque se acepta plenamente en su “ser gaviota”, porque cumple su papel de pincelada en el cuadro del paisaje, sin otro cometido que dejarse ser, estar en su sitio en el universo.
“No es verdad que te pese el alma. / El alma es aire y humo y seda. / La noche es vasta. Tiene espacios /para volar por donde quieras, / para llegar al alba y ver /las aguas frías que despiertan…/ Duerme, ya tienes en tus manos / el azul de la noche inmensa.”

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

El mar es tu espejo

 Pescador

            ”“La mer est ton miroir” decía Baudelaire. “Hombre libre, querrás al mar. El mar es tu espejo; en la sucesión infinita de las ondas tu alma se refleja, y tu espíritu no es un abismo menos amargo”. En ese espejo en ese horizonte inalcanzable el hombre recobra su identidad.

¿Quién  no ha soñado con  galeones, veleros, viejos marinos, islas desiertas, puertos exóticos y mundos inexplorados? Todos llevamos  dentro un Robinson Crusoe, un Ulises  un Capitán Nemo y  un Simbad el marino. Como al mirar al fuego, y a los niños jugar, el mar nunca cansa a nuestros cansados ojos.

Continue reading…→

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

La música callada, la soledad sonora

Soledad sonoraDesde este paisaje de Úbeda donde el santo poeta murió puede escucharse mejor la música callada San Juan de la Cruz. En medio la naturaleza, las cosas empiezan a hablar de otra manera, con diferente voz “en que cada una en su manera dé su voz de lo que en ella es Dios; de suerte que le parece una armonía de música subidísima, que sobrepuja todas las fiestas y melodías del mundo. Y llama a esta música callada, porque es inteligencia sosegada y quieta, sin ruido de voces y así se goza en ella la suavidad de la música y la quietud del silencio”.

 Dios es además la soledad sonora: El vacío, la nada, ha ido preparando al alma para otro sonido, pues cada criatura tiene una voz en este himno de amor, “y así  todas estas voces hacen una voz de música de grandeza de Dios y sabiduría y ciencia admirable… y este mundo que contiene todas las cosas tiene ciencia de voz, que es la soledad sonora, que es el testimonio que de Dios todas ellas dan en sí”.

(Foto tomada en el huerto del convento de San Juan de la Curz. Ubeda)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Vocación de mar

AMarnda el cuerpo por la tierra,  pasean nuestros pies por la arena, pero nuestra alma tiene vocación de mar. Desde que despertamos a la vida vamos en busca del infinito. Buceamos en una mirada, en un poema, en una canción.  Caminamos por el tiempo, la historia, los éxitos y fracasos como queriendo atrapar la ola, pero lo nuestro, lo que permanece es el infinito  eterno de un mar que nos llama. Como escribía Alfonsina Storni:

Mar, yo soñaba ser como tú eres,

Allá en las tardes que la vida mía

Bajo las horas cálidas se abría…

Ah, yo soñaba ser como tú eres.

Alfonsina, angustiada por el dolor de la vida, acabó sumergiéndose, suicidándose en el mar.

Olvidó que el mar no está fuera, que puede ser alcanzado cerrando los ojos, que nada ni nadie, si tú quieres, puede arrebatártelo. Ignoraba que lo llevaba dentro.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

La rosa interior

La rosa y el contemplador ( Foto © P.M.Lamet)

Entre dos respiraciones hay silencio. Detrás de la rosa hay silencio. En el fondo del dolor hay silencio. Cuando callamos a la mente, la “loca de la casa”, suena el fondo de la música que es silencio, y amanece la verdad.

El poema no es la palabra, sino lo que aletea entre las palabras. La rosa de fuera sólo puede ser comprendida desde la rosa de dentro, no conceptuada.

Calla el callar y escucha la palabra no dicha. No pienses, y se desvanecerán las mentiras, los recuerdos, los miedos, los deseos. Cierra los ojos para abrirlos. Abre el alma directamente, sin adjetivos, sin ruido de razonamientos. Quédate ahí, inclina tu cabeza sobre lo esencial de ti mismo, un yo que no es el que te imaginas: ni tu profesión, ni tu foto, ni tus cualidades. Olvídalo.  Desármate de los papeles que interpretas en este mundo.

Hallarás tu verdadero ser y descansarás por fin, descansarás.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

¡Pobre don Quijote!

 

La foto es como un símbolo. La familia, durante su visita a la vieja ciudad de Alcalá de Henares,  cuna de don Miguel de Cervantes Saavedra, hace un alto junto al monumento dedicado a sus inmortales personajes don Quijote y Sancho, situados a pie de calle Mayor, donde parecen departir sentados en un banco, frente a la casa reconstruida del escritor.

Pero, no se sabe por qué, mientras devoran patatas fritas, desde el abuelo al pequeñín la familia parece más interesada en la figura de S

ancho que en la del Caballero de la Triste Figura.

¿No sucederá así también en la España real de estos años que vivimos? Volcados en la economía, la prima de riesgo, la conservación de la “sociedad del bienestar”, los recortes, los movimientos de bolsa y lo que Europa nos manda, no pensamos en otra cosa que en el vil m
etal o cómo salir de esta, caiga quien caiga.
Mientras, hemos aparcado al soñador, al desfacedor de entuertos y  caballero andante que todos llevamos dentro, y hemos borrado de las mente los grandes ideales de vida, las imposibles Dulcineas y la liberación de tanto menesteroso y oprimido.
¡Ay, vuelve pronto, señor don Quijote!
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather