






22.05.13 | 23:05h. EUROPA PRESS | MADRID
Gallardón ha realizado estas declaraciones durante su intervención en la presentación del libro «Azul y Rojo. José María Llanos», una biografía del controvertido sacerdote firmada por Pedro Miguel Lamet y centrada en el viraje ideológico del padre Llanos, hijo de militar, que tras ser capellán falangista terminó militando en el PCE contribuyendo a la fundación del sindicato Comisiones Obreras.
«Pertenecía a la generación de los hijos de los vencedores de la Guerra Civil, pero comprendió que la victoria era un regalo envenenado, que no le servía para construir la España justa y auténtica por la que él luchó siempre, cuando estuvo en cada bando», ha afirmado el ministro de Justicia.
El padre Llanos nació en 1906 en el burgués barrio de Salamanca de Madrid, en el seno de una familia conservadora, y fue compañero de estudios de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange. Exiliado durante la II República por la expulsión de la Compañía de Jesús, conoció en Bélgica el fusilamiento de dos de sus hermanos en el Madrid de la Guerra Civil.
Cuando regresó a España se convirtió en capellán del Frente de Juventudes y llegó a impartir ejercicios espirituales al dictador Francisco Franco. En 1955 se trasladó a vivir al Pozo del Tío Raimundo, en el madrileño barrio de Vallecas, donde se hacinaban miles de personas procedentes de la emigración rural en un «mar de barro» tercermundista y plagado de chabolas.
«Quiso ser uno más entre sus hermanos los pobres», ha recordado Gallardón, desvelando que fue su padre, José María Ruiz-Gallardón, alumno del padre Llanos, quien trasladó al sacerdote por primera vez al Pozo del Tío Raimundo, un lugar de donde el actual ministro conserva anécdotas. «Allí me perdí durante siete horas cuando tenía cinco años una vez que acompañé a mis padres», ha confesado.
«RESONANCIA LEGENDARIA»
Gallardón ha descrito al «cura rojo», fallecido en 1992, como un «soñador, una personalidad singular, irrepetible y absolutamente paradójica» cuyo nombre, en opinión del ministro, «debe tener una resonancia legendaria» porque supone «el recuerdo orgulloso de cómo se construyó de abajo a arriba», junto al movimiento vecinal, «una auténtica sociedad en Madrid».
En la presentación del libro, celebrada en la sede de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, también ha contado con la participación de Francisca Sauquillo, antigua eurodiputada del PSOE y hermana del abogado Francisco Javier Sauquillo, asesinado en la matanza de Atocha de 1977. «La historia del padre Llanos es la historia española del siglo XX», en palabras de Sauquillo, que ha descrito al sacerdote, con el que trabajó en los último años del franquismo, «como una persona frágil pero valiente, creativo y con carácter de líder».
Esta pionera del movimiento vecinal
Biografía del jesuita que militó en las dos Españas y optó por el suburbio
José María de Llanos, una de las figuras más admiradas y controvertidas del franquismo y la transición española, llegó a convertirse en todo un mito.
Hijo de militar, nacido en la calle Serrano de Madrid y compañero en la universidad de José Antonio y de Pedro Arrupe, tras ingresar en la Compañía de Jesús, vivió la expulsión de la República y desde el exilio el fusilamiento por los rojos de dos de sus hermanos. De regreso a España se convirtió en «cura del régimen», capellán del Frente de Juventudes y del SEU, creador del SUT e incansable director de ejercicios espirituales, que llegó a impartir incluso al mismísimo general Franco.
A mediana edad despertó a la otra España olvidada y decidió marcharse alPozo del Tío Raimundo, donde plantó su chabola en el suburbio para asumir la causa de los oprimidos hasta su muerte. Con el deseo de ser como ellos, colaboró en la fundación de Comisiones Obreras y defendió a los represaliados hasta el extremo de hacerse del PCE y alzar el puño cuando este fue legalizado.
Primera biografía crítica del jesuita, fruto de una exhaustiva investigación, este libro aporta numerosos documentos inéditos, diarios, poemas y cartas personales a destacadas figuras del siglo xx, que van de Fraga a la Pasionaria, Gallardón, Javier Solana, Álvarez del Manzano, Santiago Carrillo y Marcelino Camacho, junto con otros testimonios de intelectuales, políticos y periodistas.
Pedro Miguel Lamet consigue al mismo tiempo deshacer tópicos y desvelar la auténtica vida íntima y profundamente espiritual del padre Llanos a través de un relato ameno que coincide con una época apasionante de la historia de España.
ÍNDICE
Preámbulo. El color del fuego y la sangre
Apéndices.
Antología de textos
I. Credo
II. Prosa
III. Plegarias
IV. Poesía
Bibliografía
Índice onomástico
Editorial: La Esfera de los Libros
Fecha de publicación: 16/04/2013
Páginas: 734
ISBN: 978849970800316×24 Cartoné
Colección: Biografías y Memorias
Entrevista en Religión Digital
Comentario: El P.Llanos y las dos españas
Recensión del historiador Manuel Revuelta en «Actualidad bibliográfica»