Siempre hace buen tiempo

Monthly Archives: abril 2011

Las palabras calladas

María de Nazaret, la madre de Jesús, sigue siendo, pese a los innumerables libros, cuadros, poemas y relatos que han intentado trazar sus rasgos a través de la historia, un auténtico enigma. Los escasos datos que refieren los Evangelios sobre su vida, desde Belén a la cruz, han suscitado mil preguntas sobre quién pudo ser en su dimensión humana, como mujer y como madre, este singular personaje bíblico que ha concitado tanto amor y admiración a través de los tiempos.

Sólo una reconstrucción literaria, desde su intimidad y su silencio, gracias a la poesía y a partir de la realidad histórica de Israel, de los testimonios y la información arqueológica que poseemos, podría llenar ese hueco. Pedro Miguel Lamet lo ha conseguido en este  entrañable libro en el que bucea en el alma de  de María durante el periodo  que mayor influjo ejerció en su hijo Jesús, desde su adolescencia a su madurez.

Escrito en primera persona, como diario, cada uno de sus capítulos nos permite adentrarnos en la intimidad y evolución psicológica de esta joven elegida, haciendo inteligibles al mismo tiempo su fe y su fragilidad, su sencillez y su dolor, su misterio y  cotidiana cercanía. Este hermoso libro no es una vida más de la madre de Jesús, es un poema escrito con amenidad y ternura, que, por su vibración espiritual y humana, más allá de las creencias del lector, emocionará a quien  quiera aproximarse a los recuerdos que María “conservaba meditándolos  en su corazón”.

Contenido

1.  La ventana.
2.  El novio.
3.  El anuncio.
4.  La visita.
5.  La duda.
6.  El niño.
7.  La ley.
8.  El exilio.
9.  El regreso.
10. El trigo.
11. El leproso.
12. El sábado.
13. La adúltera.
14. La pérdida.
15. El pastor,
16. El ocaso.
17. La noticia.
18. La llamada.
19. La fiesta.
20. La madre.
Al que leyere


Entrevista con el autor sobre «Las palabras calladas»
Leer reseñas y comentarios sobre este libro

 

COMPRAR ON LINE 

COMPRAR COMO EBOOK

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Visillo

 

Para filtrar el alma han colgado el visillo
que deja al sol pasar y oculta la mirada
inundando la estancia de claridad lechosa.

Los contornos son tibios, los colores, fraternos
y la vieja madera se arrebola y se aniña.

Un mundo de pisadas se adivina en la acera,
cuando, ya atardecido, se barrunta la vida
desde el andar sin rumbo de la cansada calle.

¡Oh, si al pasar de pronto, una mano corriera
el sutil cortinaje y el hogar fuera entero
del pobre, del perdido, del triste caminante!

Pero el visillo tiende la frontera terrible:
un abismo insondable entre el dentro y el fuera.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Francisco de Borja: Los enigmas del Duque

Texto de Contraportada

No pudo soportar ver a la hermosa emperatriz Isabel muerta. Fracnisco de Borja y Aragón, uno de los personajes más influyentes y misteriosos de su tiempo, ante el cadáver de la mujer de la que estaba platónicamente enamorado, da un giro radical a su vida. Biznieto ilegítimo de un papa -el intrigante Alejandro VI (Rodrigo Borgia)-, y de un rey mujeriego -el astuto Fernando el Católico., íntimo de Carlos V y marqués de Llombay, rompe con el mundo y se hace jesuita. Pero no cesarán los enigmas y problemas dell ex duque de Gandía y ex virrey de Cataluña. Acusado por la Inquisición y bajo sospecha de Felipe II, que lo cree amancebado con su hermana la princesa Juana, única mujer jersuita de la historia, huirá a Portugal, y en Roma será elegido segundo sucesor de Ignacio de Loyola. Pero nunca dejará de ser para todos «el duque», el hombre de confianza de reyes, príncipes, papas, validos, soldados y santos.

Esta novela, basada en la  más reciente investigación histórica, retrata la poliédrica y apasionante personalidad de este enigmático personaje, desde la óptica de Juan de Borja, su hijo preferido, embajador en Portugal, que es requerido por la Santa Sede para elaborar un informe objetivo sobre su padre. ¿Quién era realmente el hombre qal que Carlos V llamaba «querido primo»?En este vivo relato encontrará el lector una sorprendente respuesta, cuando se cumplen los 500 años de su nacimiento.

 

Escuchar entrevista sobre el libro, emitida por Radio ECCA de Canarias

Contenido

1. El encargo.
2.La sangre.
3.El primogénito.
4.Isabel y Leonor.
5.El íntimo del César.
6.La hoguera.
7.Bandidos.
8.El lugarteniente.
9.Ilustre primo.
10.El estampido.
11.Pájaro solitario.
12.La despedida.
13.Tierras de Ignacio.
14.La princesa.
15.Egipto.
16.Desde Yuste.
17.La Inquisición.
18.Nada te turbe.
19.El general.
20.La embajada.
21.El último viaje.
22.Leño y hoguera.
Nota del autor: Historicidad y fuentes

 COMPRAR EL LIBRO COMO EBOOKWell Done

COMPRAR EL LIBRO

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

El esclavo blanco

1.- Texto de Contraportada

Cartagena de Indias, principios del siglo XVII.

Trata de negros, piratería, brujería, procesos inquisitoriales, jesuitas… Con estos elementos, y a modo de amplias y expresivas pinceladas, Pedro Miguel Lamet compone con maestría un gran fresco de la España colonial. Al hilo de las aventuras de un marinero gaditano, El esclavo blanco narra la abnegada vida de Pedro Claver, un hombre sencillo pero extraordinario que luchó por la dignidad y la vida de los millones de esclavos africanos que fueron vendidos en América. Enfrentado a los poderosos y amonestado por sus superiores, este jesuita irrepetible se consideraba a sí mismo un «esclavo de los esclavos», y a ellos dedicó su vida en cuerpo y alma.

Perfecta combinación de rigor histórico y prosa evocadora, esta novela nos adentra en la historia de un singular personaje, modelo para todas las personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos, que sufren y luchan junto a los parias de nuestro tiempo.

Para saber más sobre Pedro Claver pincha aquí:

 

2.- Contenido

1. Zarpar en primavera.
2. Caminos en el mar.
3. Del Nuevo Mundo.
4. Esclavo y libre.
5. La sed de la noche.
6. Auto de fe.
7. Aquelarre en Tolú.
8. Aquellos cántaros negros.
9. Filibusteros en Bocagrande.
10. ¡Milagro!
11. Fuegos de fiesta.
12. El amigo portero.
13. Tiene que llover.
14. Parecía libre.
15. Mar adentro.
Nota Histórica.
Fuentes bibliográficas.

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

El caballero de las dos banderas

 

 


Ya está en las librerías la 3ª edición

1.- Ignacio de Loyola

Una mujer enamorada, Catalina de Austria, hija de Juana la Loca y hermana de Carlos V, que más tarde será reina de Portugal, narra, desde su forzado encierro del castillo de Tordesillas, las azarosas aventuras del gentilhombre Íñigo de Loyola, que con los años se convertirá en el fundador de la Compañía de Jesús y figura clave de la Contrarreforma con el nombre de san Ignacio de Loyola. Soldado desgarrado y vano, fácil en sacar su espada para batirse por hermosas mujeres, perseguido por maridos celosos y caballero armado al servicio del duque de Nájera, va en busca, como otro Amadís, del amor y la gloria. En esta agitada vida deja una hija natural, María de Loyola, hasta ahora silenciada por las biografías oficiales.

Esta novela recrea con rigor histórico y estilo vivo no sólo la peripecia de su vida, su herida en la defensa de Pamplona, su transformación interior, su peregrinar solo y a pie por toda Europa, sus estudios universitarios y sus enfrentamientos a la Inquisición; sino que nos acerca además la apasionante época del Siglo de Oro y el perfil psicológico de sus contemporáneos como Fernando el Católico, el emperador Carlos V, doña Juana la Loca, Germana de Foix, Martín Lutero, Juan III de Portugal, y otros muchos personajes históricos. Todo ello permite al lector comprender la juventud turbulenta, el proceso interior, el entorno cultural y la espiritualidad del joven Loyola que dejará su marcada impronta en la orden más influyente y polémica de la historia de la Iglesia.

 

2.- Contenido

1. La princesa cautiva
2. El doncel de Arévalo
3. Un tibio olor a castañas
4. De Flandes a Castilla
5. Justas en Valladolid
6. Con las Huestes Reales
7. Defenderla o morir
8. Los dos sabores del alma
9. Vela de armas
10. Un río de luz
11. Sin blanca ni bizcocho
12. Como si presente me hallase
13. Amo, amas, amaré
14. Alumbrados y erasmistas
15. Virtud con letras
16. Seductor de estudiantes
17. Amigos en el Señor
18. Debajo de su bandera
Nota histórica

 

3.- Comentarios de Quintín Aldea


Un retrato diferente

De El caballero de las dos banderas afirma Quintín Aldea, de la Academia de la Historia:

«El argumento se desarrolla con dramatismo, con pasión y con estilo literario de limpia y natural belleza. Es curioso cómo ha sabido el autor integrar en la amena narración tantos hechos históricos de la vida de Ignacio, de Catalina y de su hermano Carlos, el gran emperador de Occidente.

La coherencia del carácter de los personajes, la sencillez de la trama, la importancia histórica de los acontecimientos y el interés creciente de la narración cautivan al lector desde el primer momento

La articulación de los fundamentos históricos con que se teje toda la trama es de un gran acierto y llama la atención en un autor que no es profesional de la Historia.

Se trata pues además un magnífico panorama de la época de Carlos V, cuyo centenario celebramos, descrito con prosa emotiva, natural y muchas veces poética.»

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

La taberna

La taberna se ha quedado vacía y sorda después de la juerga de anoche, del chochar de las jarras de cerveza y de los gritos de los bebedores. Se marcharon al amanecer dando tumbos calle arriba. Ahora la abuela contempla el silencio, como una estatua, sentada en su sillita, mientras la claridad de la mañana le habla de otros tiempos en los que corría adolescente entre risas y amigas por la plaza del pueblo vestida de canción y domingo. Ahora el tiempo cruza la estancia como un ángel que se hubiera instalado en su vida. Pero ¿no es la misma?, piensa. En ese silencio habitado sabe que no hay diferencia entre las dos, que en su pequeña taberna sólo hay un instante eterno de perenne alegría.

 


Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

El caballero de la triste figura

No es don Quijote, pero como si lo fuese. Salió a la cabalgata de gigantes y cabezudos, pero probabalmente trabaja detrás del mostrador de algún bar o barre las calles al amanecer en la pequeña ciudad. No cabalga en un caballo real, ni siquiera en Rocinante. En vez de llevarle el brioso corcel, es él quien arrastra colgado de sus hombros un gran caballo de cartón. Pero contribuye a la fiesta y al sueño de los niños que lo ven pasar por la calle como un caballero, como un quijote del pueblo para alimentar ilusiones y desfacer entuertos de quimera. No somos lo que somos o lo que la gente cree que somos. Somos en realidad lo que nuestro corazón quiere ser y sobre todo quiere y sabe dar

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Hombre y Papa

La muerte de Juan Pablo II, uno de los pontífices más influyentes de la historia, conmovió al mundo. Desde la tarde en que, recién elegido, se asomó al balcón de San Pedro para saludar a la multitud y, a diferencia de sus predecesores, apoyó sus manos firmemente sobre el balcón de la logia, el mundo supo que era un líder consciente de su poder e influjo en las masas.

Su trayectoria respondió enseguida a este gesto. Habló con una voz y un tono «de hombre», rompió el proto­colo, contestó a pie de micrófono, explotó sus dotes de actor, elec­trizó a las masas, intervino políticamente en la democratización de su país y en los acontecimientos del Este, se convirtió en superestrella, dio varias veces la vuelta al globo, realizó más canonizaciones que nadie, escribió más encíclicas que ningún papa anterior y se convirtió con sus libros, sus discos y su catecismo en un auténtico papa ­best‑seller, al mismo tiempo que en la mayor instancia ética de carác­ter mundial de su época.

Pero a la vez no ocultó un estilo exigente en defensa de la ortodo­xia de la doctrina, y fue acusado por un sector de la Iglesia de «restauracionista» por sus firmes posturas en moral sexual, sus polémicas decisiones frente a la investigación teológica, la Teología de la Liberación y otras corrientes progresistas dentro de la Iglesia. Un estilo que hizo compatible con la puesta al día de la doctrina social católica, en la que condenó igualmente el comunismo y el  capitalismo salvaje, el aborto y la guerra de Irak.  Como todo líder fuerte, ha pro­vocado reacciones contradictorias: desde el entusiasmo casi papolátrico al rechazo visceral.

Pedro Miguel Lamet, que le siguió de cerca desde el comienzo de su pontificado, lejos de escribir una “hagiografía más”, analiza en este libro al hombre y al papa: las raíces históricas, culturales y psicológicas que influyeron en su pontificado y traza una valoración sociopolítica y eclesial de su prolífico quehacer,  luces y sombras. Conocer su trágica, novelesca e intensa vida nos sumergirá no solo en la apasionante historia reciente de la Iglesia, sino en las vicisitudes de toda una época y un mundo en rápida transformación.

 

 COMPRAR COMO LIBRO ELECTRÓNICO (EBOOK):

67122_978-84-670-1867-7.jpg

El pontífice más querido de la historia

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

«El último jesuita», ya en las librerías

Texto de Contraportada

En pleno siglo xviii, el joven Mateo Fonseca, secretario personal del conde de Floridablanca, es enviado por el rey Carlos III a Roma para acabar definitivamente con la Compañía de Jesús. Allí vive en primera persona las intrigas del cónclave vaticano para provocar la elección de un papa que se comprometa a abolir a los jesuitas, las presiones de Floridablanca sobre Clemente XIV, su angustiada muerte con acusaciones de envenenamiento y la conspiración borbónica sobre el sucesor de éste.

Sus experiencias comienzan en España donde , como espía del Gobierno y comisario real,  será testigo del Motín de Esquilache,  la expulsión de la Orden de todos los territorios de la corona, y  la penosa navegación de los deportados a Córcega y los Estados Pontificios, que es sufrida en propia carne por su hermano.

De nuevo Pedro Miguel Lamet nos ofrece una novela que, con amenidad y rigor histórico, recoge por primera vez de forma exhaustiva y documentada uno de los episodios más dramáticos y menos conocidos de nuestra historia.


Contenido

1.            Consummatus est.

2.            Sobresaltos de un colegial.

3.            Primer amor, primer dolor.

4.            Alevín de noble.

5.            ¡Ay Carmela!

6.            Quinta columna del papa.

7.            Adiós a todo.

8.            Tierra de Campos.

9.            El «frailecito» del padre Isla.

10.          Espía de Campomanes.

11.          Una capa y un sombrero.

12.          Aranjuez, amor y miedo.

13.          La pesquisa secreta.

14.          Un peligro para el Estado.

15.          Baile de máscaras.

16.          La Operación Cesárea.

17.          Con la bayoneta calada.

18.          El calvario de Javier.

19.          Diario de a bordo.

20.          En una isla de nadie.

21.          Escasez y guerra.

22.          Dos nobles aragoneses.

23.          Boda sin Compañía.

24.          Rehenes en El Puerto.

25.          La excomunión del sobrino.

26.          El déspota don Sebastião.

27.          Las claves del Cónclave.

28.          Desterrados en Bolonia.

29.          Fray Lorenzo se escaquea.

30.          Secretario del exterminador.

31.          Miel en la boca, hiel en el corazón.

32.          Acoso y derribo.

33.          Muerte en Venecia.

34.          Envenenamiento mental.

35.          Cada semana un papa.

36.          In manus tuas.

Nota del autor: Historicidad y fuentes.

COMENTARIOS, RESEÑAS Y CRÍTICAS:

 Sal Terrae: Comentario del historiador Manuel Revuelta

. Comentario suite101

· Religión Digital.com: Lamet: «Los obispos españoles no han acabado de creerse y aceptar la aconfesionalidad»

· Vida Nueva: Pedro Miguel Lamet: “El trabajo en la frontera es arriesgado, pero necesario”
· Ecclesia Digital: “El último jesuita” está editado por La Esfera de los Libros
· Religión Digital: Pedro Miguel Lamet presenta su novela histórica «El último jesuita»
· diariodecadiz.es: «Cádiz jugó un papel estratégico en la dramática expulsión de los jesuitas»
· El Mundo: Pedro Miguel Lamet novela la persecución de los jesuitas
· 21rs.es: “El último jesuita”, nueva novela histórica de Pedro Miguel Lamet
· adn.es: P.Miguel Lamet novela la supresión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII
· ideal.es: P.Miguel Lamet novela la supresión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII
· Artes Hoy: Pedro Miguel Lamet: El último jesuita
· Cope.es: El último jesuita Min 33.40
· elnortedecastilla.es: Lamet novela la expulsión de la Compañía de Jesús.

Entrevista Radio ECCA

. Entrevista en portugués de la Revista del Instituo Humanitas Unisonos de Brsail

.  Radio Nacional de España: «Puntos de vista»

. Reseña Pastoral SJ

. AICA on line

. Blog Nazaria

. SJPUCELA. Crónica presentación de Valladolid

ADQUIRIR EL LIBRO ON LINE

 ADQUIRIR COMO LIBRO ELECTRÓNICO (Amazon Kindle)

 o en El Corte Inglés

El último Jesuita, de Pedro Miguel Lamet

Escrita por Gonzalo Sanchez del Pozo el 30 de Julio de 2011

 

 

Con “El último Jesuita” la prosa de Pedro Miguel Lamet llega a cotas magistrales. Este autor gaditano lleva escritos 27 libros, tanto en prosa como en verso, y en cada una de sus incursiones literarias ha gozado de una muy buena acogida de crítica como de público. Con este libro continúa la serie de libros que centrados en la religión ha producido su pluma. Entre ellos también cabe destacar, como novela histórica de muy alta calidad, “El místico: Juan de la Cruz”, “El aventurero de Dios” o la biografía del jesuita Díez Alegría.

Como ya hemos reseñado la calidad de este autor, tanto en novela histórica como en otros palos de la literatura, no deja de aumentar como el buen vino dejado envejecer en barrica. El autor domina a la perfección todos los resortes que se le pueden pedir a una novela de estas características: una buena documentación, una trama densa, un desarrollo lineal de la historia y una trama que no por ser histórica tiene que tener un desenlace convencional.

En “El último jesuita” nos encontramos en pleno siglo XVIII donde el protagonista de la historia, Mateo Fonseca, que ejerce como secretario del Conde de Floridablanca resulta enviado por el monarca Carlos III de España para liquidar a la Compañía de Jesús. En una buen parte de la trama veremos las intrigas tendentes a lograr elegir un nuevo papa que no sea reacio a la disolución de los jesuitas.

Pero esta novela histórica es mucho más, ya que a lo largo de sus algo más de 600 páginas nos encontramos con la narración de la vida de Mateo Fonseca que tiene la misma cronología que la desaparición de la orden religiosa. A lo largo de sus páginas seremos testigos de la vida juvenil de Fonseca en un centro de novicios de los jesuitas, su salida precipitada antes de prometer los votos debido a un amor juvenil.

También veremos cómo Fonseca se convierte en un coadjutor – entender no en el sentido religioso – en la desaparición de la orden, siendo primero un informador de las oscuras fuerzas contra la orden de los jesuitas y posteriormente el ejecutor de la misa por razón de su puesto como secretario personal del Conde de Floridablanca. Nos encontramos ante una sólida novela histórica profusamente y bien documentada en la que Lamet consigue algo vital en este tipo de novelas: que la densidad de los datos aportados no merme la frescura y la vitalidad de una narración que pueda, como lo hace, enganchar a los lectores de la primera a la última página.

Nos encontramos ante una novela donde los hechos se ponen al servicio de la narración, y no como desgraciadamente sucede muchas veces, al revés. Por otro lado Lamet consigue introducir los suficientes elementos de misterio y pistas sobre la evolución de la trama que hacen recordar, en la mejor de las acepciones, el estilo folletinesco. Un estilo literario que página a página tenía que lograr que el lector se enganchase a la trama. Lamet lo consigue.

Hay que recordar que los folletines tuvieron su punto álgido durante los siglos XVIII y XIX y que se caracterizaban por la entrega en fascículos de una determinada trama. Todos los fascículos tenían que tener los suficientes argumentos interesantes como para que los lectores comprasen el siguiente número. Esto implicaba emoción a raudales las más de las veces.

Una prolija documentación ha hecho que le armazón sobre el que se desarrolla el argumento sea sólido logrando que ya desde las primeras páginas el lector se sienta atraído sobre la forma en la cual evolucionará el argumento. Un libro que no pasa inadvertido a los lectores ávidos de novela histórica y que hará a buen seguro que nazcan nuevas aficiones a la misma. La trama mantiene el interés del lector en todo momento gracias, además de un lenguaje y una expresión muy cuidadas sin caer en la pedantería, a un ejercicio exhaustivo de reconstrucción histórica.

Con “El último jesuita” nos encontramos ante lo que a buen seguro será un nuevo éxito de Pedro Miguel Lamet y que quizás sorprenda al autor con algún nuevo premio de la crítica después de haber recibido ya ocho a lo largo de su trayectoria como escritor y poeta.

Tus comentarios

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

El pensador débil

 

Decía Gómez de la Serna que El pensador de Rodin es un ajedrecista al que se le ha quitado la mesa. Demasiado concentrado para poder pensar. Aunque sea menos artístico, prefiero este payaso que piensa desde el humor, es decir con la capacidad de reírse de los demás y no perder la sonrisa cuando se ríen de él. Y es que el humor es capaz de limar nuestras durezas, eliminar irritaciones y rencores y mantener a la gente alegre, aunque todo payaso tenga su fondo de tristeza. Pero ¿no son más patéticos y ridículos los que andan por ahí de guapos y perfectos? Quien nos hace reír es un cómico; quien nos hace pensar y luego reír es un humorista. El que ama lo débil desde su debilidad es un cristiano.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather